martes, 13 de noviembre de 2012

NAVECHORROS

CUENTO FICCIÓN

            Estamos en 5020 aquí en Metrópolis Rosaflor (urbe que siglos atrás se dividía en dos, Las Rosas y Vista Flores), y que hoy brilla por sus super autopistas entrecruzadas que alcanzan en muchos niveles, a las grandes torres residenciales de cristal. Por ellas se deslizan coches muy bajos y transparentes, movidos a colchón de aire y cuyo combustible procede de un material mutante a partir del agua y energía multieléctrica, combustible que también abastece todas las necesidades domésticas e industriales.
            Todo transcurre normalmente, pero de repente   SEÑAL DE PELIGRO el controlador automático central, detecta a una nave nodriza extraterrestre, que a sideral velocidad  penetra el escudo de seguridad, para acuatizar en el espejo de agua Empresa del Estado Los Blancos.
         Llegada la alerta a la BACANDES (Base Aeroespacial Campo Los Andes), donde salen escuadrillas de afiladas naves de despegue vertical con armamento laser. También por tierra se movilizan tanquetas, con potentes lanzamisiles tomando posiciones en los puentes de las usinas del dique.



            La nave nodriza en tanto con grandes tubos succionadores, miles de hectolitros de agua, al tiempo que salen de ella pequeños platillos volantes (platichorros)  que van directo a las usinas a las que robarán energía; (ellos también utilizan el mismo combustible de aquí, cuya fórmula fue comprada por los terráqueos, a otros extraterrestres contrabandistas).
            La reacción defensiva es impresionante, las naves supersónicas centran sus disparos laser a granel sobre la nodriza, que empieza a desestabilizarse y las tanquetas son implacables con los platillos, que se repliegan ante lo impactos de sus los efectivos misiles de cabeza nuclear. La nave nodriza intenta el escape, pero debido a la carga líquida que lleva y el intenso asedio enemigo, se levanta escasamente para finalmente precipitarse totalmente en el lago. Con los platillos ocurre algo similar pues son fulminados uno a uno. El atraco nuevamente a sido abortado. Se informa de este resultado  a la Suprema Coordinadora Central de Tunuyán, megápolis de la región.
             La población de Miraflor que fuera testigo a distancia de los resplandores del enfrentamiento, se retira ya tranquila mirando ahora una luna llena, diferente a la visión de la llameante nodriza. Ahora descansará segura sabiendo que está bien defendida de la invasión extraterrestre.
             No obstante los habitantes siguen atentos, pues saben que tales incursiones volverán a repetirse. La Tierra  posee muchos elementos requeridos por ellos y que robarán si aprovechan  el descuido de los terrestres, siempre a través de la piratería que es su estrategia preferida.                                                                                                                                                           

                                                 Autoría de Alfredo Vicente
Escritos registrados en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Con el depósito que marca la ley 11.723                                                                                                                                                  

BALAS EN TUNUYÁN

         
HECHOS DE GUERRA


          Miraba desde la ventana la hilera de camiones del ejército que volvían del golpe que derrocaba a Perón. De la radio se informaba que el presidente derrocado huía en una cañonera paraguaya.
          Afuera la intensa llovizna y el anochecer dificultaba la circulación en este lugar, donde un puente seguido de curva, a lo que se accedía por un terraplén con escasa banquina, guarnecida por mojones de cemento.
          Y todo ocurrió repentinamente, un camión se deslizó en su banquina y arrastrando el mojón se precipitó capotando dado vuelta, en el fondo del terraplén. Todo ello ante mis ojos, clavados en eso que parecía irreal.
          Corro avisando a mi padre que sin dudarlo tomando la lámpara a querosene y rápidamente nos acercamos al lugar del hecho, en la confusión vimos que subían a la rastra hasta la calle a cuatro o más soldados malheridos, unos sacados de adentro de la cabina y del toldo del camión donde fueron afectados por los cajones de balas, de espoletas, granadas y hasta una cureña con su cañón; otros desde donde fueron despedidos por la caída. La ambulancia del convoy ahí mismo partió con ellos hacia el hospital de Tunuyán.
         Nos prestamos a ayudar iluminando e informando donde podían conseguir tractores  que permitieran poner al camión en la ruta pues no había averías importantes, lo cual se consiguió. Volvimos a casa y días después supimos que dos de esos conscriptos resultaron muertos.Trágico destino de quienes volvían ilesos de un frente de combate.
        Se acordonó  el perímetro después de recoger lo que estaba a la vista, pero quedó un cartel durante un año, avisando que había peligro;  pues podían haber elementos explosivos allí.
       
       Pasaron ocho años, yo cumplía el servicio militar como soldado aeronáutico en la Base Aérea El Plumerillo, ese año aconteció un levantamiento en la base naval de Punta Indio, situada en la costa bonaerense (cerca de la Bahía de Sanborombón.) Nuestra base opositora a los ediciosos  acometía en  ininterrumpidas misiones bombardeando la zona. Otras guarniciones de Ejército y Aeronáutica no estaban bien definidas en qué bando estaban. Así se corrió el rumor que la de Campo Los Andes en Tunuyán, estaría entre las insurrectas. Se conjeturaba por eso, que podía recibir la orden de destruir nuestra pista, anulando la operatividad  al accionar de los bombarderos.
     Nuestra base entra en acuartelamiento, oscurecimiento nocturno, refuerzos múltiples de guardia, dormir vestidos de combate, fusil y casco colgados en cabecera de cama, cananas con balas en los cinturones,  cambios de guardia con consignas cambiantes. A esto se agregaba que durante el día tomábamos posiciones en cobertura de la pista, preparando precarias trincheras camufladas en las que parapetarnos ante un posible ataque. Momentos difíciles pues el ataque que presumíamos provendría de piquetes de Campo Los Andes, lugar donde sabíamos que hacían el servicio, amigos, conocidos y parientes, que podían resultar “el enemigo”.
          Por suerte antes de que nada de lo imaginado ocurriera, fue sofocado el intento, pero que no dejó de consistir en algo muy fuerte, para lo que no estábamos preparados.

                              Autoría de Alfredo Vicente (propied. regist.)


ELIGIERON TUNUYÁN


   ELIGIERON TUNUYÁN        

            Si hasta épocas de Virreinato existió el mito de la Sierra del Oro, en épocas en torno al 1900 surgió un nuevo mito en España; el de Hacerse la América. Se basaba esta última en lo fácil que resultaría progresar y enriquecerse emigrando a la Argentina. Muchos corrieron tras esa utopía, pues pronto comprobarían que lo esperado no era tal. Algunos retornaron, otros perseveraron en el objetivo con éxito y otros simplemente se asentaron, fascinados por el tipo de vida  que aquí reinaba.                                  
           Distintos puntos del país fueron el destino de los que se quedaron, como soy herencia de los que eligieron los valles mendocinos, me referiré a algunos que lo hicieron en Tunuyán.Si bien me consta que el venirse les significó desprenderse de familia, aquí hicieron una nueva y se enamoraron totalmente de esta tierra.
            Indico quienes llegaron de la española Salamanca (familiares) se dedicaron a la fruticultura, asociándose familiarmente como contratistas de extensas fincas.  Dejando además con diversas profesiones a su descendientes tunuyanenses.                    
             De la andaluza Granada, su parte Mediterránea; de Motril, un dedicado constructor que en Tunuyán dejó buenas edificaciones y donde fue reconocido junto a su familia por su don de buena persona.
             También de Alicante; ambiciosos comerciantes que con esfuerzo y entereza lograron importantes beneficios económicos.
             Y ya desde Cáceres (Extremadura)  los que de  pronto expresaron con esfuerzo y fe sus aportes al Tunuyán que les abrió sus puertas.
             Muchos otros conocidos y desconocidos aquí llegados,  los que apostaron por este Departamento;  tantos pioneros, que como los antes citados fueron  protagonistas de su actual transformación.                                                                                                                Alfredo Vicente






RECORRIDO EN EL RECUERDO


           RECUERDOS


             Visito hoy Tunuyán y no me resisto a la tentación de recorrer el camino  que hacía muchos años atrás cuando aquí vivía.
            Entonces era usual que en los domingos mi esposa y yo salíamos en el coche con nuestros dos hijos niños, recogiendo también cuatro sobrinos en esas mismas edades. 
          La salida más común comprendía zonas suburbanas y aún más alejadas, siendo la ruta Colonia Las Rosas, Vista Flores el recorrido más elegido y en el que más disfrutábamos. Ya desde  el Barrio jardín una subida que nos presentaba el Barrio Urquiza con sus sidreras( por eso llamado La Sidrera), seguían largas arboledas establecimientos y escuela Ruano, bosques de álamos y fincas de frutales y una paradita entre los dos puentes, donde los niños corretean por las banquinas sombrías.
         Pasamos La Botella( monolítica publicidad sidrera) de la empresa Armani, siguen alamedas detrás fincas y chacras para ir encontrando casas más concentradas porque ya estamos en Colonia Las Rosas, cancha de Independiente el Triángulo y calle Tabanera.
         Seguimos la bajada en curva puente otra vez arriba pasando la lateral que va al matadero. Más huertas y fincas la Vuelta de Laussi y la larga rectapor olmos sombreada hasta la nueva curva de Alós, combinada a la entrada al Balneario La Riojita. 
        Jolgorio entre los niños atrás, momento de parar y es en el empalme que toma hacia El Manzano; comemos las tortitas que traíamos y a seguir donde pasando un puente se entra a Vista Flores con su avenida central con su bulevar que remata en el molino (hoy sólo de adorno histórico) el que en antiguas épocas surtía de agua a la pequeña aldea. 
         Se sigue entre viñedos y chacras hasta una especie de portal creado por las torretas que a ambos lados del camino instaló el ejército, pues ya entramos a Campo de los Andes hasta que se llega a los cuarteles, sector que comprende barrios castrenses.
          Y aquí ya retornamos por donde vinimos, ya está atardeciendo el hermoso paseo va concluyendo, pero todos estamos alegres, el domingo ha tenido su cuota de distención y nuevas energías para enfrentar mañana la semana de tareas.                                                                                                                                                            Autoría de Alfredo Vicente (propied. regist.)



NUESTRA RESERVA NATURAL


  RESERVA NATURAL MANZANO HISTÓRICO         



              Los 17 de agosto ¿Quién no va al Manzano? Es un clásico aún hasta para foráneos del Valle. Aparte de ese día muchos se acercan en inesperadas ocasiones; y los motivos son variados,  comer el asadito con vinito, usar del camping, ascender el cerro, tomar mate junto al arroyo, relajarse cambiando de aire.
            Otro atractivo lo es para aquellos fanáticos de la ecología que gozan el sentirse dentro de la Reserva Natural Manzano Histórico, la que abarca amplia región del pedemomte y montaña del oeste del distrito Los Chacayes.  Con ella se protegen  los ejemplares animales y vegetales autóctonos de la zona, además los elementos abióticos como los arroyos y los materiales rocosos de deyección en serranías.
            Reconocer esos vegetales se hace necesario, y que aquí trato de identificar. Chañares, algarrobos, retmos, chacayes, piquillines, rosales. Arbustos como jarillas, espinillos coirones, chileas, pichanas, tomillos, parasitarios de ellos como claveles del aire, clavelinas, muérdagos. Entre lo últimos hay cactus y tunales diversos. Estos cactus se hacen más intensivos con la altura donde son más desarrollados. La altura desértica presente hongos y líquines pegados a la misma roca.
            Haciendo lo mismo con los animales propios serían; cóndores, jotes, aguiluchos, chinchillas, ratas de campo, pumas, gatos monteses, guanacos, zorros, ñandúes, lechuzos, iguanas, matuastos, víboras, culebras, cigarras, tábanos, perdices, calandrias, zorzales, torcazas, tórtolas, chingolos, gorriones, chimangos, cernícalos. En arroyos; percas, salmónidos, truchas, cangrejos, ranas, sapos, mojarras, bagres.
            Lo nombrado si bien goza de esa protección, ello a veces no basta y es necesaria la concientización de entren en riesgo de extinción. Es lamentable saber que no pocas veces los guardiaparques deban detener cazadores y pescadores furtivos, con la decomización de los instrumentos usados y la aplicación de importantes multas.
            Denunciando esos ilícitos colaboraremos en una atención agregada con nuestra Reserva, ejemplo a observar en los nuevos tiempos que nos tocan vivir.

                                                                                                                                                             
                                                                                                      Alfredo Vicente

SIETE MARAVILLAS DE TUNUYÁN


        LAS SIETE MARAVILLAS DE TUNUYÁN       Alfredo Vicente                                                            


                                                                   1
           MANZANO HISTÓRICO CHACAYES. El Manzano como se le denomina popularmente es un lugar muy visitado por gente del departamento y de otros lugares. Ocurre no sólo en la fecha 17 de agosto al monumento Retorno a la Patria, sino también en cualquier otro momento. Aparte de existir retoños del emblemático manzano hoy se agrega el hecho de haberse designado la zona como Reserva Natural de Fauna y Flora.
                                                                       

MONUMENTO "RETORNO A LA PATRIA"
    La figura central merece el siguiente relato:
Memorias diversas cuentan que en enero de 1823, San Martín regresaba del Perú y desde Chile accedía a su patria por el Paso del Portillo.
Al pié del mismo lo esperaba el capitán Manuel Olazabal (subordinado que él conoció en el Cuerpo de Granaderos siendo un joven Cadete, al que consideró un hijo.
Cuenta Olazabal que su jefe "venía con un vaqueano, varios granaderos y una mula carguera. San Martín montaba una mula zaina, en su cabeza llevaba un guarapón (sombrero de ancha ala, chileno) y cubriendo su cuerpo un chamal (poncho chileno). Al encontrarnos Él con visible emoción, poniendo su mano en mi cabeza, sólo pudo decirme ¡ hijo !"
De allí bajaron a un cajón serrano, donde luego de dialogar los dos, se usó  
un manzano silvestre que allí había para tender en él un toldo de ponchos, donde el libertador descansó unas horas.
De allí pasando por el Bajo Tunuyán, llegó a Mendoza donde expuso su Renunciamiento, tras el cual hizo una vida civil en su Chacra de Barriales (Dpto. de San Martín)
          
2
ANFITEATRO DE TUNUYÁN. Anfiteatro nos remite al griego o el romano, pero Tunuyán lo ha encontrado en una formación natural recostada sobre el Río Tunuyán. Retocada luego permite ubicación a gran cantidad de personas que visualizan  en el nivel más bajo un amplio escenario donde lleva a cabo el conocido Festival Nacional de la Tonada, también la elección de la Reina Vendimial, conciertos y otros eventos.



                                                                       3
           PARQUE COSTANERA LOMBARDÍA. Avistar el Río Tunuyán desde el paseo de Costanera es algo que no debemos desdeñar. Los paisajes invitan a tenerlos en cámaras y filmadoras. Y el Grupo Lombardía que la cuida remata el recorrido en un espacioso Parque natural que también se lo ha dotado de diversas especies y senderos apropiados al esparcimiento y una estadía inusual.
                                                                       

4
CENTRO INVERNAL MANANTIALES. Manantiales es el nombre dado a una extensa cañada a gran altura de los Andes Tunuyanenses. La calidad de la nieve allí concentrada la convierten en invierno en excelente pista de ski. Hay proyectos para instalar un basto complejo para dar apoyo a ese deporte. Y aunque hasta hoy sólo sea proyecto al hacer realidad camino adecuado e inversiones importantes, lo convertirán en entidad solicitada para competiciones nacionales e internacionales.



             REFUGIO REAL DE LA CRUZ. PORTILLO.
 El Refugio Real de la Cruz es el más cercano al límite chileno. Se ha de tener en cuenta lo esforzado que resulta alcanzarlo y sólo posible a lomo de mula. Muy  allegado al portillo Argentino permite desde su posición, que se admiren coloridos cordones montañosos en lejanías descendentes. Sobresalen las caídas de cristalinos ventisqueros provocados en verano por los glaciares de las cercanías.
                                                                      


                                                                      6
           COMPLEJO CULTURAL TUNUYÁN. Inaugurado en la primera década del 2000, tenemos el Complejo Cultural. Casi adjunto al palacio municipal, comprende un conjunto de importantes edificios que permiten variadas actividades. Aparte de las administrativas existen allí salones  para Congresos, exposiciones y otros eventos específicos que eran una deuda con la sociedad de Tunuyán.



                                                                       7
           ENBALSE DIQUE LOS BLANCOS.  El Dique Derivador Valle de Uco ha abastecido hasta ahora las necesidades de regadío de la parte sur del valle (especialmente Tunuyán).Los últimos años está en estudio el proyecto, presupuesto y licitación para la instalación de un enbalse y el Dique Hidroeléctrico Los Blancos.  Dicho complejo comprenderá un espejo de agua similar al de Potrerillos y quizá con mayor potencial eléctrico. Todo indica que tal obra pronto será una realidad, requerida aún en el orden nacional.



                                                                                               Alfredo Vicente

CHURRASCO DE DOMINGO


COPLITA

Haciendo un asado aquí en Tunuyán
Amigos, parientes con vinito y pan
Churrasquera grande, leñita y parrilla
Costillas, vacíos, chorizos, morcillas
Ya está doradito, listo está el manjar
Chairando el cuchillo  ya listo a cortar
El trozo primero, que gustoso está
Gustar, vino, brindis, gozo en Tunuyán. 
                                                      Alfredo Vicente










viernes, 9 de noviembre de 2012

POEMAS Y CANTARES

                              TONADITA A TUNUYÁN

 Quien le canta a Tunuyán debe hacerlo con tonada 
 porque es la canción cuyana y debe ser bien cantada.                  
Cantarla con emoción y con la mano tendida
propio de la tradición de nuestra tierra querida.
Te canto mi Tunuyán con templanza y con afán 
con templanza y con afán hoy te canto Tunuyán.
                                              
                 Cogollo

Tunuyaninos que vivan, 
que vivan tunuyaninos,
este cogollo reclama,
ustedes son los que alientan
el sol de cada mañana.
Con la tonada dichosa
me los bebo aquí en Mendoza
y me los llevo en el alma. 
Alfredo Vicente


TONADA DEL COMPADRE

Somos los dos de tonada
dos gotas del mismo arroyo
que son mucho siendo poco.
Venimos desde el silencio
a ser canción en el otro,
es por eso que al compadre
uno le enciende el cogollo.

Tiene entonces la tonada
dos voces amanecidas,
juntos vaamos por el caanto
y volvemos por la risa.
La vida quiere ser más
y para eso nos precisa.
El compadre es un amigo
que me duplica la vida.
                               Invest. Alfredo Vicente



CARNAVALITO TUNUÑAQUEÑO (canción)

Ya estamos en carnaval papel picado calles de hinojo
este es el corso de Tunuyán, bombitas espumas y pomos
Van disfrazados diablos y brujas gesticulando para asustar
a despistados que no descubren, no descubren el carnaval
vibra el carnaval tunuñaqueño carnavalito de enmascarar.
Ya llega el fin  del carnaval se acallan juegos y mojaduras
caen caretas cae antifaz esperando otras nuevas venturas.
                                                                     Alfredo Vicente


ASÍ ES MI TIERRA (poesía)

Sos la tierra de temblores de heladas y granizadas
Tunuyán así presentas como una tierra olvidada
Mas ello suena engañoso destacar  lo tuyo malo
pues es de tu lado bueno el que yo muestro y alabo.
Son tus largas alamedas, tus ondulados sauzales
que restauran en veranos la frescura de tus tardes.
Otoños de ocres dorados que inspiran luz a poetas
desnudando mil paletas que iluminan tus pintores.
Tu suave nieve de invierno alfombra llano, montaña
Tunuyán el ancho oasis de oculta y surgente agua
que siempre en tu primavera estalla en multicolores.
 años llegan y descubren suelos turgentes variados
que labrados en la fe, se reiteran jugosos pasados.
Yo así te presiento presente, tú Tunuyán sos mi tierra
aquí fui niño, joven, hombre, en vos fundé vida plena.
                                                           Alfredo Vicente

CUECA DEL COSECHADOR

Verdes alamedas verdes, que cobijan del ardiente sol
van perfumando la tarde que está encendida y en flor.
Tardes de mi Tunuyán con su horizonte de cerros
callejón donde descansan la caballada y los perros.
Hay cosecha y es febrero y prontas van las cuadrillas
de sedientos cosecheros buscando fruto que brilla.
Ya termina esta jornada, pronto ya vendrá el sosiego
vuelta al retorno añorado, donde afloran los afectos.
                                                           Alfredo Vicente





LA TONADA PARA MI VIEJO

Dulce compás de tonada que de unos labios florece
después que una serenata festivo elogio merece,
Canten ya los tonaderos que recorren madrugadas
compartiendo unos vinitos y repitiendo tonadas
A veces se las recuerda y nos conmueve su encanto
y cuando ofrecen cogollos es agradecido el canto


Mi viejo Alfredo que viva cogollito de gladiolo
ser excelente persona lo acredita por sí solo.
                                                         Alfredo Vicente










TUNUTANGO

Para vos Tunuyán hay un tango sin señal de farol y de esquina
pues tenés un sentir, un alago de genuina expresión argentina
Hay un corte y quebrada en tu cerro y milonga virtual en tu cielo
retrato de Carlitos en taxis y un repique de taquito en tu suelo
Manzi y Discépolo escuchan tu leal fuelle, quizas resongón
y si no de mil formas dibujan, en tus labios silbar su canción. 
Aunque lleves fervor de tonada no le quita valor al chan chan
pues revela el real patrimonio argentino, por la humanidad.
Sí Tunuyán también sos tango: Caminito, Cumparsita, Gisel
si no tenés ley de arrrabal y fango, si persigues la ideal promesa
sintiendo elevarte en baluarte tanguero y asi seguirle más fiel.
                                                             Alfredo Vicente

ALLÁ EN EL PUESTO    (Ranchera)

En el fondo de Chacayes, junto al arroyito lento
hay un puestito de cabras a cubierto de los vientos.

El rancho lo cuida ella, que también abre el corral
dejando salir las cabras que van subiendo a pastar.

Él salió a buscar temprano leña, pichana y  chañar
que cargada en su caballo va yerba, vino y demás.

Y al volver ya su ranchera que tiene presto el hogar
y juntos juntan las cabras que bajan a lento andar.

Ya la tarde va apagando todo un día en sus trabajos
al puesto llega el descanso, y mesa con comentarios.

La luna ilumina  el cerro, abajo el puesto está atento
las cabras se van durmiendo, afuera cuidan los perros.

El cielo es techo estrellado, un rancho en techo de paja
es la vida en Los Chacayes, esta ranchera hoy lo canta.
                                                                   Alfredo Vicente

SIN MIRAR ATRÁS

Aquí voy recorriendo tus calles Tunuyán que de vos me alejé
hoy decido pegar esta vuelta e ir consciente reviendo el revés
Como aquel visitante indeciso sorprendido de ver lo que ve
atesora lo visto impensado o casi soñando en vigilia tal vez.
Sin recuerdos rencores nostalgias, ni volverse en estatua de sal
un estilo y disfrute de ahora, viendo en limpio y sin mirar atrás.
Hoy de verte Tunuyán yo me admiro creo verte por primera vez
 anónimos ya nada conmigo, nada de recuerdos y nada después
Sin recuerdos rencores nostalgias ni volverse en estatua de sal.
un estilo y disfrute de ahora, viendo en limpio y sin mirar atrás.
                                                                Alfredo Vicente

ESA APARICIÓN

      Hasta que apareciste fue vacío, sensaciones furtivas que expiraban
      en inútiles temerosas ilusiones, ligeros brillos que en sí se apagaban.
      Y allí apareciste a cielo pleno, llenándose de miradas y tibios ojos
      colmada tu cara llena de sonrisas, y allí tu moín  decuidado y sereno.
     Así apareció el descubrimiento, que se liberaban mis locos vacíos
     allí avisoraban mis vanas ideas, tras una alocada e ignota ceguera.
     Y no ver otra cosa que tu aparición, y sin guardar la duda, lo incierto,
      ello resolvió mitos, desconfianzas y volviendo simple el sutil encuentro,
     se aclararon mis sendas oscuras, dando un verde amor, un sentimiento.
     Pronto nos llevó a un juego entre dos, de jura y señal que unía dos vidas
     brotando en proyectos; también en silencios, unión, celos, convivencia.
     Los hijos marcaron las pruebas, de las que surgió la renovada aparición,
     fue el encuentro distinto, que nos hizo amanecer  en otros horizontes.
     Allí siguió un vivir  de utopías soñadas, modos invividos, impensados;
     que siguen llevándonos en pos de emociones y de una nueva aparición.
                                                                                Alfredo Vicente





UN MUNDO (poesía)

           Un mundo que es la vida. Las vidas, todas
           y múltiples; donde abrevan viciosos, avarientos,
           ansiosos, humildes, marginados y millonarios.
           Un mundo que recoge, alegrías, soledades, lutos,
          esperanzas, tristezas, pánicos y desasones.
           Un mundo de posibilidades: buscadas, regaladas,
           esperadas, negadas, desperdiciadas o desoídas.
          Un mundo que nos puede dar todo; quitar todo,
          exigir todo, encender o apagar de pronto todo.
          Todo a cambio de nada, porque el reto de la vida:
           sigue, sigue, sigue y siempre seguirá. Es su reto.
          El  mundo es sólo uno; no tenemos otras cosas
          para comparaciones, para desacuerdos, desdenes,
          aclaraciones, odios, creencias o indiferencias.
         El mundo es el mundo, nadie conoce otra cosa;
         es que somos ese mundo, sus constructores y
         somos los ejecutores de lo que pasa o deja de pasar
         en él. Somos el mundo y él sólo dejará de serlo
         cuando cada uno, lo deje tras su último aliento.
                                                               Alfredo Vicente


LA LEY DE LA VIDA (poesía)

         Vida es lo natural, que comienza en esas dos células,
         que al unirse generan la formación que somos y que en ella
        en realidad comienza la sutil e ineludible decadencia.
         Cuando niños ya derrochando energías, desgastadas en
        el reconocer códigos y mitos, que llevan a un largo caminar.
        Ya jóvenes, en la creencia de haber conseguido la permanencia
        como trofeo detenido en el tiempo. Épocas que parecen que 
        no pasan; momentos en que se cree tener todo.....pero.
        Pero la vida pasa, la vida que no espera, que va quemando metas.
        Pues lo que sonaba como llegada al tope, nada más vanal.
        La vida no para, ella va marcando canas, arrugando perfiles,
        encorvando esbelteces, en esos años que ya empiezan a pesar.
        Pesan sobre hombros, que van recibiendo la flacidez y el tropiezo.
        Es la vida que se come a la vida, ella que va marcando ese contrato
        que todos conocen, pero que tratan en ignorar, ya escapando
        al espejo una y otra vez; hasta terminar por enfrentarlo y aceptarlo
        desde su decaída condición. Contrato que rige, que la ley de la vida-muerte
        se cumplirá inexorablemente; pues así es de simple, es la Ley de la Vida.
                                                                                  Alfredo Vicente





         







CAPITAL DE LA MANZANA ¿TUNUYÁN?


            Seguimos aseverando que es la capital de la manzana.   
Tunuyán……. ¿ lo es en realidad?
            Considero la investigación para un examen examen de tesina del año 2000, aprobada por una estudiante, para la Licenciatura en Administración de Empresas, de la que rescato lo siguiente:                                                                                                                                       “La cadena agroindustrial de la manzana en Tunuyán ha perdido competitividad en los últimos cuarenta años. Los efectos socioeconómicos de esto son notorios en las dos últimas décadas.  Así el 80% eran pequeños productores y el 20% eran productores empresarios (asociados).
            Los primeros resistieron estoicamente en pequeñas parcelas, con escasa tecnificación, sin acceso a créditos, tareas familiarizadas artesanales que aprendieron, siendo trabajadores en dependencia, expendían  a granel; agregando a su indefensión los estragos climáticos de granizo y helada.  Creemos que asistimos a su desaparición.
            Los segundos, los empresarios atesoraron importantes fincas y por su posibilidad de crédito, trataron el producto manzanero con buena tecnología (fertilizantes, riego de goteo o aspersión, cosechadoras mecánicas, comercialización en fresco, exportación de jugo concentrado y sidras) de las cuales algunas alcanzaron renombre internacional.
            No obstante estos últimos no escaparon a la sangría de la competencia nacional y la  globalizada , muchos cayeron en quiebra o tuvieron que fusionarse.
            En general los alcances actuales son mínimos; Tunuyán en el rubro manzanero no avisora futuro, teniendo en cuenta el notable avance que tiene en su territorio la vitivinicultura.”
            Volviendo al comienzo lanzo la duda ¿es Tunuyán la Capital de la Manzana? 
                                                                            Alfredo Vicente




-

MIS MIL COSAS E HITOS BIOGRÁFICOS

ORÍGENES, TRAYECTORIA

             Nacer y crecer en una finca rural tiene sus privilegios en Tunuyán, lo viví y el espacio allí  me sobrepasó. Hileras e hileras de manzanos encuadradas por largas alamedas. La humilde casa de contratista en que viví estaba muy cerca del arroyo esculpido por altas barrancas y la ruta que lo sorteaba por un puente grande.   Todo esto fue muy grande, a mis ojos de niño; grandes sauces que superaban el barranco tras la casa y también sauces delante de ella dando sombra al patio enmarcado por una estrecha acequia que llegaba hasta la huerta. Cerca de ella estaba el chiquero, siempre surtido de chanchos en engorde. Todo esto me parecía entonces lejano, así como la casa de mis abuelos paternos y de mis tíos, ellas repartidas en distintos  lugares de la finca.
            A los siete años empecé la escuela primaria, escuela a dos kilómetros de mi casa. Los caminé inicialmente en compañía de compañeros más grandes, vecinos que también iban allí. Luego tuve mi bicicleta con la que el recorrido se hacía menos aburrido. Terminé el sexto grado con buenas notas y concepto alto. De mi paso por ella recuerdo las fiestas de fin de curso con los usuales bailes tradicionales (cuecas, gatos , zambas, chacareras, escondidos, carnavalitos, pericón) casi en todos ellos participaba pues tenía disposición, la que además era estimulada por mis padres que me preparaban buenas y coloridas vestimentas.
            Después mis padres apostaron porque siguiera estudiando. Para ello tenía que viajar en ómnibus todas las madrugadas los seis kilómetros que separaban mi casa de la Villa. En un instituto bachillerato-normal. A los dos años con mis padres nos mudamos a la Villa terminando mi pesado trajín de los viajes. Aprobé los cursos y materias sin dificultad y pude graduarme de maestro normal nacional. De esa etapa quedaron hermosos hechos estudiantiles de la época; tales como el día del Estudiante y su clásico picnic, seguido por la Farándula y su carrusel de temas representativos de todos los colegios, finalizando con el baile y elección de la Reina del Estudiante.
            Inscripto en la docencia empecé dando clases en reemplazos y contratos temporarios. Entonces conseguí interinato en la parte Secundaria Nacional, también en el nivel primario en la misma Escuela. Pasados algunos años esos interinatos pasaron a titularizarse y accedí a ser profesor de las cátedras de Geografía, Educación Cívica y Activ. Plásticas(Dibujo).
            De mi trayectoria  docente tengo presente mi participación en actos patrios, en los que tenía cierto protagonismo al diseñar y plasmar los frisos alusivos a efemérides; lo que yo hacía voluntariamente, haciendo uso de mi creativa facilidad en el dibujo y la pintura.
            En el año dos mil tres llegó mi jubilación y como corolario de esa tarea diré que entregué mucho de mi vida a esos niños y jóvenes; pero al mismo tiempo lo mucho que coseché de ellos, esto último siempre lo agradeceré; lo mismo que el haberme dedicado a enseñar.
                                                                    Alfredo Vicente

AFICIONES Y HOBIES

             La juventud me alentó a coleccionar, optando por la filatelia y la numismática. Tendenciás que después de muchos años, fueron abandonadas debido a que no las llevé con orden y con la información que requerían.
             Fui y sigo siendo un gran aficionado a la fotografía. En épocas del blanco y negro, tuve mi humilde cámara con que obtenía tomas familiares y también algunas paisajísticas y especiales.
            Pude luego tener una pequeña filmadora, la que me permitió hermosas experiencias, obteniendo pasajes no sólo de mi departamento y provincia; sino también en viajes a España donde me vi fijar con ella cosas importantes para mí.
            No dejé de lado mi cámara de fotos; la que fue cambiando (no llegando nunca a una profesional, con zoon y otros implementos), pero así hasta tener mi digital, que facilita tanto el tema de las anteriores, a carrete y revelado.
           
             

            








TUNUYÁN Y EL ARTE

PASIÓN POR LA PLÁSTICA


Empiezo por declarar mi particular visión del artista,  que quizá no coincida con la de aquellos “grandes conocedores de arte”. Ya que ellos priorizan valorizar económicamente a obras y autores desde la posición de tasadores de un mercado. Ellos están atentos en galerías importantes, al pulso de los coleccionistas que suelen ver en algunas obras la tenencia o posesión de un “valor”. Por lo tanto veré sólo al “artista de alma”(como me atrevo llamarlo), y es aquel que se expresa artísticamente como una necesidad, sin tener en cuenta si es del gusto de otros y si por ello será o no reconocido.  En Tunuyán he tenido la oportunidad unos años atrás, de conocer artistas con los que compartí esa pasión y que nunca pasó a ser algo profesional.  Solo era una dedicación extra, fuera de la rutina laboral que cada uno cumplíamos y que no era la que nos daba sustento económico. Hubo un intento de congregarnos al fundarse el Centro de Esudios Históricos y Culturales del Valle de Uco del que paticiparon pintores, poetas escritores y otros cultores de expresiones manuales diversas. Desde allí se programaban exposiciones y encuentros colectivos interesantes.                       Estos eventos también tuvieron sede en San Carlos y Tupungato. Y hasta en una oportunidad se consiguió un sector en el Museo Emiliano Guiñazú- Casa de Fader (Luján de Cuyo). Por falta de credibilidad fue decayendo el Centro, llevando a su desgranamiento. Algunos iniciamos separadamente reuniones, el caso de los de Plástica, donde proyectamos trabajos grupales y dictados de charlas públicas dadas por cada uno de nosotros, sobre biografía y obras de renombrados maestros renacentistas de la pintura.  Esto enriqueció nuestras  posibilidades en la disciplina plástica y  nuestra relación personal.         Recuerdo gratamente a Margarita , Beatriz, Meinieri y Guillermo , artistas de alma de quienes quiero resaltar sus particularidades expresivas. 
       Así Alberto "Titi" Meinieri (empleado administrativo de una empresa) era un eximio paisajista con tendencia impresionista. Pintaba directamente del natural lugares de Tunuyán, temas tratados con exquisito perfeccionismo y colorido. 
       Guillermo Puicercus usaba el acrílico pulverizado, donde lograba novedosos matices y transparencias de prolijo trabajo. Su temática era  abstracta  y de geometrías simétricas en combinaciones de belleza especial.              Beatriz "Bety" Batri (docente de plástica) de sus temas muy trabajados surgían surgían visiones sociales o metafísicos los que expresaba en la compleja técnica del grabado. 
       Margarita Forni, autodidacta dedicaba su atención  al dibujo a lápiz, carbonilla o pastel logrando composiciones y retratos excelentes. 
       Toca ahora mi propia especialidad (Alfredo, docente de plástica) básicamente dibujante, alterné muchas disciplinas: tinta, oleo, acuarela, acrílico y técnicas mixtas tendiendo al realismo.
        He conocido muchos otros artistas de alma, que tampoco “fueron profetas” en Tunuyán que desde el anonimato merecen mi reconocimiento y que prefiero no individualizar para no caer en olvidos inaceptables. Solo me resta decir que no recuerdo de estas épocas que haya habido muchas agrupaciones o instituciones del departamento que apoyaran a artistas locales y dieran trascendencia a su obra, lo cual les permitiera vivir de ello. Si alguno lo ha logrado ha sido a través de su emigración a otras ciudades.  Hace ya muchos años que yo no resido en Tunuyán, por lo que no tengo autoridad para decir que eso sigue siendo así, si ha habido novedades en buena hora. Visito de tanto en tanto a mi Tunuyán natal y en esas breves estancias nadie me informó sobre el tema. Sigo pintando donde vivo en Godoy Cruz, lo hago para mí, mis amigos y parientes. Sigue siendo mi pasión y espero que siga siéndolo hasta que mis posibilidades me lo permitan.
                                                        Alfredo vicente